miércoles, 4 de julio de 2012

Regreso a clases

Armando Fuentes “Catón”

Los maestros y las maestras son seres afortunados: al educar ponen su mano en el futuro. Pero su mayor fortuna —la viví yo durante los 40 años que enseñé— es que cada año vuelven a nacer. En efecto, el regreso a clases es un renacimiento, sobre todo cuando llega uno a la edad media. Es un volver a empezar que nos rejuvenece una y otra vez. Si me piden que diga yo los nombres de tres libros que me marcaron para siempre responderé citando tres de autores italianos.


El primero es “Pinocho”, claro, la inmortal obra de Collodi que luego Disney puso en los ojos y las mentes de los niños de todo el mundo. El segundo es “El Tigre de la Malasia”, con las desaforadas aventuras de piratas que narró Salgari.


Y el tercer libro, entrañable y amadísimo, es “Corazón, diario de un niño”, de Amicis.


¡Qué hermoso libro es ése!


Narra las impresiones que un pequeño escolar fue escribiendo a lo largo del año. Empieza precisamente con la descripción del primer día de clases, después del regreso de las vacaciones. Y describe la emoción de ese regreso. Desde luego cada día es un regreso a clases, pues cada día aprendemos algo nuevo.


Pepito fue a su primer día de escuela. Le preguntó su papá: -¿Qué aprendiste hoy en la escuela? Respondió el niño: -Supongo que no mucho, porque mañana tengo que regresar. Todo regreso entraña una alegría. Lo mejor de los viajes, dijo alguien, es el regreso.


Y lo mejor de la escuela es el regreso después de vacaciones. Volvemos a encontrar a nuestros compañeros; se nos presentan nuevos retos y nuevos desafíos. Ir a la escuela es como ir al mundo.


El hijo de Babalucas le pidió 
a su papá que le comprara 
una enciclopedia. -¡Ah no! —respondió él con enojo—. Tendrás que ir a la escuela a pie, como fui yo.


Ahora que son los días del regreso a clases disfrutemos esta época del año como se goza una aventura. En este caso la aventura es comenzar un nuevo ciclo de vida con nuestros hijos, nuestros nietos o nuestros alumnos, con todos aquellos que gozan la dicha de aprender o la felicidad —igualmente grande— de enseñar. El regreso a clases es promesa y esperanza; es jubilosa renovación; es volver a caminar después 
de un tiempo de descanso.


¿Qué debemos tener para 
el regreso a clase? Debemos tener la ilusión de empezar otra vez; de volver a comenzar la obra que llevaremos adelante. Debemos tener también todo lo que se necesita para ese regreso: los útiles escolares; la nueva ropa que vestiremos; todo aquello que hará que ese regreso sea placentero.


Sobre todo, hemos de hacer ese regreso con alegría, con la alegría del encuentro con los demás y con nosotros mismos. El regreso a clase es algo que tiene mucha clase. Hagamos de ese regreso una ocasión de gozo.



Gourmet

Alhelí Barreiro


¿Qué tanto conoces de las influencias, los platillos y los ingredientes típicos de este país?


Hablar de la gastronomía española como un todo fue complicado durante muchos siglos debido al poco reconocimiento que se le dio en Europa, así como las múltiples influencias que tuvo con la presencia de romanos, árabes y americanos. Sin embargo, en la actualidad ha ganado un lugar consolidado dentro de las diferentes cocinas del mundo,  y es fácil distinguir este tipo de cocina mediterránea tan aclamada en nuestro país.
Un poco de historia

Las urbes nómadas se asentaron a lo largo del río Guadalquivir debido a su clima cálido y a la cercanía de esta fuente de agua dulce. Se sabe que establecieron el cerdo como base de su consumo y que lo acompañaban con los sembradíos de trigo, cebada, avena y mijo, así como una gran variedad de frutos secos, entre los que se encontraban las bellotas. Con la llegada de los romanos conocieron el olivo, el ajo y el vino, además de las diversas rutas para activar el comercio dentro del territorio romano. Para entonces, en Hispania (nombre romano de la región) se cosechaban garbanzos, acelgas, zanahorias, lentejas y lechugas.







El periodo andaluz

Los musulmanes cruzan el estrecho de Gibraltar hacia el año 700 y con ello inicia un periodo de enriquecimiento mutuo que durará hasta el siglo XV aproximadamente. Durante estos años, los árabes introdujeron a la cocina de Al-Ándalus (nombre musulmán que recibió) el arroz, las alcachofas, las almendras, las alcaparras y el azafrán. La diferencia que se estableció en este territorio fue la de freír los alimentos con aceite de oliva, en lugar de la tradicional grasa de cordero. Los musulmanes no solo introdujeron ingredientes que hoy resultan típicos dentro de la gastronomía de esta región, sino que también incorporaron la costumbre de comer por tiempos, esto es, servir sopa, pescado, carne y los postres dentro de una comida.


¡Tierra a la vista!


A pesar de que el territorio ibérico tenía una larga lista de influencias debido al múltiple contacto que habían tenido con diferentes culturas, ninguno fue tan significativo como el que se dio con lo que ellos denominaron como el “Nuevo Mundo”. América surge ante sus ojos como una especie de “tierra prometida” que les ofrecía lugares, animales y, sobre todo, ingredientes nunca antes vistos. Así fue como la papa (o patata), el tomate, el pimiento, el chocolate y el maíz se introdujeron a la gastronomía del territorio ibérico, esparciéndose rápidamente por las provincias aledañas a ellos. El chocolate, bebida salada de los aztecas, se reinterpreta al añadirle azúcar y volverlo uno de los placeres dulces favoritos de la región. Siglos después, con la llegada de la corte francesa, se acrecentaría el gusto  por la confitería.


Siglo XXI


Después de una guerra civil y de un periodo dictatorial, España levanta la frente y surge con varias innovaciones, como su continua búsqueda de técnicas que sorprendan y enriquezcan la degustación del comensal. Uno de los chefs que encabezan este resurgimiento es Ferran Adriá, cuyo restaurante “El Bulli” (catalogado el mejor restaurante del mundo en 2002, 2006, 2007, 2008 y 2009 en la lista Pellegrino) lo lanzó a la fama internacional gracias a su técnica de deconstrucción de platillos típicos, así como la introducción de la física y la química que dio como resultado la cocina molecular.

Platillos típicos


Paella Valenciana. Probablemente es uno de los platillos más emblemáticos de este país. El término paella se refiere a la sartén ancha con dos asas donde se cocina. Aunque los ingredientes dependen de la zona (la Valenciana, lugar donde fue creada, solo incluye carne de cerdo), la base es arroz, ajo, tomates, aceite de oliva, azafrán y, si se desea, mariscos.

Cocido Madrileño. Es un plato muy popular no solo dentro de España, sino también en el exterior, sobre todo durante la época invernal. Se trata de un platillo judío que se consumía previo al sabbath, dejándose al fuego durante toda la noche para consumirse al día siguiente. Una vez que se popularizó su ingesta, en especial entre las familias cristianas, se añadió la carne de cerdo. Entre sus ingredientes básicos están las zanahorias, las papas, los garbanzos, las acelgas, el chorizo, la morcilla y la carne de cerdo y/o de pollo.


Fabada Asturiana. Platillo típico en la mesa de cualquier familia española. Su base son las alubias o judías, así como la morcilla, el jamón serrano, la carne de cerdo y/o de pollo,  el azafrán y el pimentón.






Pulpo a la Gallega. También conocido como “a feira”, es un platillo típico de Galicia, región noroeste de la costa de España cuyos platillos tienen al pescado y los mariscos como ingrediente principal. Su base es el pulpo, y el éxito radica en que éste quede suave y jugoso. También se añade aceite de oliva, pimentón dulce y sal.


Rosca de Reyes. Aunque pocas personas lo saben, la Rosca del Día de Reyes o Roscón, como ellos le llaman, proviene de España. Su origen se remite a los romanos y los pasteles redondos que ofrecían al Dios Jano. La tradición decía que debía tener algún regalo escondido entre la masa para que lo encuentre algún comensal con suerte. La receta original lleva harina, mantequilla, azúcar, huevo, levadura, agua de azahar y corteza de limón.


El tapeo


Una de las tradiciones que ha tenido una gran acogida en nuestro país es sin duda el consumo de tapas, pinchos o pintxos. Se trata de un aperitivo que se acompaña con bebidas, alcohólicas o no, compuesto por diversos ingredientes. Más que un platillo se trata de un estilo de consumo itinerante, donde en una misma noche se pueden visitar dos o más bares para picar diferentes tipos de tapas con la familia o los amigos. Aunque la tradición de alimentarse de pequeños bocados remite a varios siglos anteriores, es después de la guerra civil española que se populariza, sobre todo en bares y tabernas. Se pueden servir tapas frías, como aceitunas, croquetas o papas fritas, y calientes o montaditos, servidos en cazuelas de barro y acompañados con rebanadas de pan, como calamares, pimientos rellenos o tortilla española. En la actualidad, más que una entrada, se ha convertido en un sello de identidad española alrededor del mundo, siendo una de las preferidas dentro de la generación más joven.


Especial de bebés





Alimentación

Lactancia

La leche materna es el mejor alimento en esta fase, así que pr
ocura darle el pecho a libre demanda, es decir, siempre que tenga hambre y en la cantidad que él quiera hasta los 6 meses. Algunas señales inequívocas de que tu bebé se está alimentando de manera correcta son: tus pechos se vacían y se sienten más suaves después de amamantar, tu bebé crece y aumenta de peso, puedes oírlo tragar mientras le das el pecho, sus heces son de color amarillo mostaza y ensucia de cinco a ocho pañales diarios. Si le das biberón a tu bebé, debes dárselo cuando él lo pida y hasta que esté satisfecho.

Alimentos sólidos

Si no puedes controlar o aliviar el cólico de tu bebé, consulta al pediatra. No existe ninguna forma de impedirlo, pero no es perjudicial. Suele durar unos diez minutos y más frecuentemente después de la toma. una pomada con óxido de zinc. y piernas con paños húmedos. La otra alternativa es recostarlo sobre un costado; el problema de la posición lateral es que fácilmente el bebé puede llegar a rodar, cambiar su postura y caer sobre su estómago. La solución a este conflicto son unos triángulos que literalmente acuñan al bebé en una posición que no es ni totalmente lateral ni sobre la espalda; no son muy caros  y son fáciles de conseguir. AlimentaciónLactanciaPara los recién nacidos, la alimentación es uno de los aspectos más importantes. Alimentos sólidos Entre los 4 y 6 meses es posible que tu hijo empiece a mostrar señales de estar listo para comer algo más que leche, pero ofrecerle demasiado pronto alimentos sólidos podría aumentar el riesgo de que desarrolle alergia a ciertos alimentos. Cada pediatra recomienda una secuencia diferente, pero generalmente la primera semana se inicia con frutas suaves y fáciles de digerir, como la manzana o la pera. La siguiente semana se añaden verduras cocidas, como zanahoria, papa y calabacita. Hacia la tercera semana vienen los cereales, avena y arroz; después vendrán la carne, el pollo, la res y las leguminosas. Es importante que le presentes los nuevos alimentos uno por uno y esperes a ver que no tenga alguna reacción (urticaria, congestión respiratoria o dolor de estómago) antes de introducir el siguiente. Si notas alguna molestia, retira el alimento de su dieta y coméntaselo al pediatra.

Padecimientos

Cólicos

Los bebés tragan aire cuando son alimentados y esto les puede provocar cólicos; por eso se sienten realmente aliviados después de eructar.Para ayudar a tu hijo, levántalo y apóyalo sobre tu hombro; o bien, ponlo boca abajo encima de tus rodillas y dale palmaditas en la espalda hasta que logre sacar el aire.

Estreñimiento

Este problema es más común en los niños que ya comen alimentos sólidos. Puede ir acompañado de dolor abdominal, que disminuye después de una deposición. Para aliviar a tu hijo, ofrécele más líquidos y aumenta el contenido de fibra en su dieta. Si nada de esto resulta, consulta al pediatra.

Hipo

El hipo es una contracción del diafragma y es muy frecuente en los pequeños.

Dermatitis del pañal
Casi todos los bebés son víctimas de las famosas rozaduras en algún momento. Esto sucede porque la piel se irrita por el contacto con la orina y las heces. Para tratarlas, cambia con frecuencia el pañal de tu hijo, limpia la zona enrojecida con jabón suave y agua templada o toallitas húmedas. Deja que se seque y aplica una pomada con óxido de zinc. 
Fiebre

Si hay algo que aterra a los padres es sin duda la fiebre de su pequeño, pero ésta es inevitable durante la infancia. La fiebre suele ser un síntoma de alguna infección y algunos gérmenes se eliminan con ella. Cuando la fiebre no cede, lo indicado son los antitéticos. La cantidad depende de la edad y el peso del bebé; siempre debes seguir las indicaciones del pediatra y nunca medicarlo sin su consentimiento. De cualquier manera, también ayuda descubrirlo y refrescarle los brazos y piernas con paños húmedos.

Su primer diente

La fecha de salida del primer diente varía de unos niños a otros. Por lo general, el primero en salir es un incisivo, que aparece hacia el sexto mes. A éste le irán sucediendo otros hasta completar un total de 20. Para aliviar las molestias de la dentición, frota su encía con hielo o unas gotas del mismo analgésico que se usa para bajar la fiebre. También le puedes dar una  mordedera fría o un alimento duro y fresco (como una manzana).


Cuestiones de seguridad
Cómo acostarlo

La posición para recostar a un bebé es un tema muy discutido y que ha puesto a generaciones de abuelas, madres e hijas a pelear... La muerte de cuna es la principal causa de fallecimiento entre los niños entre los 0 y los 6 meses de edad. Aunque no se sabe a ciencia cierta qué la causa, las investigaciones recientes han descubierto que este tipo de fallecimientos se da más frecuentemente en los niños que duermen sobre su estómago. La mayoría de los expertos recomienda acostar al bebé sobre su espalda; sin embargo, se piensa que al dormir al bebé en dicha postura, podría ahogarse en caso de vómito.

El baño

Ésta puede ser una de las tareas que las mamás primerizas temen más. Tener un lugar seguro para bañar a tu bebé es básico para que la experiencia se convierta en un proceso relajante y de gozo para ti y tu bebé.Antes de llevar a tu bebé al baño, ten listo todo lo que necesitarás: jabón, esponja, shampoo, toalla, su ropa, etc. Prepara el agua para bañar a tu pequeño a una temperatura agradable. Puedes usar un termómetro de agua o simplemente sumergir tu codo para verificar que no esté ni muy caliente ni muy fría. Nunca dejes solo a tu bebé cuando esté en la tina. Lo más importante es que siempre pienses por anticipado qué podría resultar un riesgo para tu hijo.

Mientras es transportado

La seguridad mientras se lleva a un bebé de un lugar a otro es sumamente importante.Los asientos para bebés son indispensables para transportar a un pequeño en auto. Es por ello que será mejor que adquieras el tuyo antes del parto, para que puedas llevar a tu bebé del hospital a tu casa en él.
Para los menores de un año, los asientos deben ir correctamente instalados en el asiento posterior del auto, mirando hacia atrás. Las razón de esto es porque el cuello de los bebés no tiene la fuerza suficiente para soportar el esfuerzo que implicaría un enfrenón o, en el peor de los casos, un impacto. A partir del año de vida —o cuando ya camine— puedes cambiar a un asiento adecuado a su peso y tamaño que mire hacia delante. Los medios de transporte público no son seguros para viajar con un pequeño bebé. Si tienes que utilizarlos, procura que los horarios no sean los más conflictivos y que tengas a tu bebé asegurado hacia tu cuerpo, como lo harías con un rebozo o un canguro especial para el pequeño.
Movilidad
Alrededor de los 8 meses, los bebés empiezan a moverse por sí mismos, ya sea arrastrándose (sobre su abdomen), gateando o moviéndose de un lado a otro a empujones mientras están sentados, usando una mano detrás y un pie enfrente para impulsarse. No debe extrañarte si tu hijo no gatea. Hay niños que jamás lo hacen y que directamente se ponen de pie.
Tampoco te inquietes si gatea de un modo distinto a los demás, porque existen muchos estilos y todos son válidos. Normalmente a los 10 meses es capaz de levantarse y agacharse por sus propios medios. Los pediatras recomiendan que el bebé practique la caminata en casa descalzo, ya que le ayuda a fortalecer los músculos del pie. También le permite extender los pies, aumentando así el contacto con el suelo; el arco forma una succión que contribuye al agarre del pie. Después del año, podrá dar sus primeros pasos sin ayuda.
No te angusties si tarda más de eso. Algunos bebés perfectamente normales lo hacen al año y medio. 
Dudas frecuentes
¿Es bueno o malo el chupón? 
Tiene sus ventajas y sus desventajas, pero lo que está claro es que el chupón les ayuda a calmarse. Te aconsejamos que si le das el pecho a tu pequeño, esperes al menos hasta que ambos se acoplen perfectamente con la lactancia y tu bebé succione de manera fluida.
Procura quitárselo al mismo tiempo que lo destetes: será mucho más sencillo.



Todo para el bebé





Negocio















Ideas para crear una página web de la cual tú y la gente que está en tu empresa se sientan orgullosos

Años después de que nuestras vidas se vieran impactadas por la “supercarretera de la información”, a través de millones de portales, páginas web, triples w o como se les quiera llamar, resulta inexplicable que la enorme mayoría de estos sitios estén mal realizados. 

El tema es muy vasto, por lo que estas líneas solo tienen el propósito de brindarte algunas herramientas para saber qué solicitar a la persona o agencia que vaya a crear tu página web o, si ya la tienes, para que tengas pistas en caso de que sientas que no está funcionando o pudiera ser mejorada. Algunos puntos a observar:

Planeación

Plantéate las siguientes preguntas: ¿Para qué quiero una página web? ¿En qué me ayuda? ¿Cuál es la idea central? ¿Sus objetivos? ¿A qué público va dirigida? Es común que el empresario quiera tener una página por el simple hecho de que todos tienen una. Esto no está mal. Lo malo es que no tiene ni la menor idea de para qué y por eso estamos repletos de bits chatarra.

Contenido o arquitectura de información

Las respuestas a las preguntas anteriores te permitirán establecer cómo estará conformada tu página web en cuanto a estructura. Aquí es esencial que tengas en cuenta que cuando una persona accede a tu página de inicio, espera encontrar un texto claro y conciso que diga qué hace y ofrece la empresa, para así corroborar que tu opción es la indicada. De ahí se desprenden los apartados que más importan: servicios, productos, experiencia (clientes) y un texto breve que convenza al visitante de que encontró la respuesta a sus necesidades.

Por favor, si crees que la historia y filosofía de tu empresa es importante, estás en tu derecho, pero estos apartados deben ser secundarios a los anteriores. 

No los pongas al mismo nivel ni les des la misma importancia. Es un error común, así como el olvidar incluir en algún lugar de la página de inicio los teléfonos y una liga para que puedan contactarte por correo y redes sociales (Facebook, Twitter, Linkedin, entre otros). Lo que la gente busca es, primero, cerciorarse de que tu empresa es la respuesta y, segundo, tener de inmediato los datos para comunicarse contigo.

Usabilidad

La estructura de tu página debe ser lo más plana posible. Evita que el usuario tenga que hacer más de tres clics para llegar a la información deseada. Si en dos clics el visitante no encuentra lo que busca, lo más seguro es que abandone la página y navegue por otro lado.   Se enfatiza todo terminando por no enfatizar nada y lo único que se consigue es confundir al usuario, impidiéndole encontrar con un solo vistazo aquello  Si revisas algunas páginas web al azar, encontrarás que la mayoría está repleta de información en la página de inicio.  que necesita.

Textos web

Deben ser breves y claros. Este medio tiene sus propios códigos de redacción y sintaxis. No hagas un copy-paste de un folleto impreso. Eso no funciona. En este medio es cuestión de segundos el que una persona quede atrapada por el mensaje que envías. Empieza por incluir lo más importante al inicio de cada párrafo. Si pones atención en los medios impresos, notarás que la tendencia es escribir como se escribe para los medios digitales. Y esto es porque la gente cada vez tiene menos tiempo para leer. 

Mantenimiento

La página web es un ser vivo. Una de las ventajas de este medio es que, a diferencia de un material impreso, podemos actualizarlo todo el tiempo.  Debemos revisar que la información no caduque e incorporar datos de interés.

En pocas palabras: nuestra página web debe evolucionar al ritmo de la empresa y el entorno. Así como antes solíamos decir que la persona en recepción era la primera imagen de la empresa, actualmente nuestra página web es nuestra tarjeta de presentación. Si está descuidada, olvidada y confusa, pues mucha gente pensará que la empresa está administrada de la misma manera. 

Lenguaje

Trata de que tu página esté hecha con HTML 5. Así evitarás problemas de compatibilidad y abrirá en cualquier dispositivo de manera eficaz: tablets, smartphones y cualquier computadora personal. No hay peor cosa que ver un relojito avisando que la página se está cargando.

Olvídate de Flash, pues pronto será historia. El motivo es sencillo: demanda demasiados recursos del hardware y esto ha provocado que no sea compatible con algunos de los dispositivos mencionados.

Consejos adicionales

Ortografía y sintaxis.
Es de no creerse, pero pareciera que a la gente ya no le importa escribir bien. Errores de dedo, frases confusas, vergonzosas faltas ortográficas… no formes parte de esta epidemia. Démosle valor a la palabra una vez más. “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente”, decía Wittgenstein. 

Diseño.
Duda de tu buen gusto. Ten la prudencia necesaria para buscar a la o las personas indicadas para construir tu página web e intervén en lo justo. Y más importante: evita que más gente le meta mano. Todo el mundo se siente diseñador o comunicador. Éste es un problema común y la página termina siendo un Frankenstein sin identidad alguna.